NO DARSE POR VENCIDO

NO DARSE POR VENCIDO
" SIEMPRE HAY QUE ESCOGER EL CAMINO CON CORAZON , LO CONTRARIO ES VIVIR EN EL ENGAÑO ¨

domingo, 2 de diciembre de 2012

ANÁLISIS DEL GYAKU ZUKI (TSUKI)


ANÁLISIS DEL GYAKU ZUKI (TSUKI)
 
Por Harold Deen.
Instructor Dojo Pre Unimet.
Selecció UNIMET
Selección SHOWAKAI KWF

 

 

 

 

. 

El presente trabajo trata sobre la técnica Gyaku zuki empleada en Karate-do Shotokan. El Gyaku zuki es una técnica de puño, la cual se ejecuta con el brazo contrario al lado de la pierna adelantada, por lo general se realiza en la posición base zenkutsu dachi,  está consiste en colocar la mayor parte del peso corporal sobre la pierna adelantada, aproximadamente 70% al frente y 30% atrás, donde los pies deben estar alineados en una abertura de ancho de los hombros(dos líneas) y  por último los pies deben estar, el adelantado, ligeramente apuntando hacia el centro provocando contracción en el abductor, mientras que el pie de atrás aproximadamente 45° hacia afuera con la pierna estirada en su totalidad.  A fin de obtener mayor estabilidad.

El objetivo de este trabajo es de entender el Gyaku zuki los miembros involucrados y mejorar la ejecución de esta técnica para los practicantes estando conscientes del conjunto de movimientos realizados, mediante enfoque técnico, enfoque de la física y enfoque de la  biomecánica.

Este  trabajo se ha estructurado de la siguiente manera inicialmente se expondrá la parte técnica y sus consideraciones con respecto a al Gyaku zuki técnica, seguidamente se hablará del enfoque de la física, se planteara  en detalle la parte biomecánica y por último se elaborarán las conclusiones pertinentes a los puntos planteados anteriormente. 
 

ENFOQUE TÉCNICO DEL GYAKU ZUKI


Es ésta una técnica del Karate-Do, donde la pierna y el puño adelantado se encuentran en lados opuestos, cuando la pierna izquierda se encuentra al frente, el puñetazo se realiza con el puño derecho.

También se analiza como factor importante que la pierna retrasada debe permanecer flexionada ligeramente, mantener la pierna retrasada en posición rígida produce que los vectores de fuerza creados por el impulso de la pierna y la rotación de las caderas se pierdan en dirección del piso, ya que la cadera estará apuntando hacia mismo, es decir, estaría ligeramente inclinada hacia adelante, en vez de estar hacia el frente, donde se encuentra nuestro adversario. Si el principiante se acostumbra a mantener  la pierna retrasada recta, va a hacer muy difícil corregir este craso defecto, ya que se debe tener en cuenta que los músculos poseen unas pequeñas células que retienen en su memoria el desplazamiento de dicha técnica. A partir de lo anteriormente expuesto, de las últimas correcciones hechas en Londres 2012 por el Shihan Mikio Yahara, la cadera debe permanecer perpendicular al piso para lograr un mayor aprovechamiento de nuestro recurso corporal basado en el  principio contracción-expansión.

Se debe tomar en cuenta que en la actualidad en el Karate deportivo esta técnica se realiza dejándose llevar por el impulso y levantando el talón para lograr un mayor alcance, pero al hacer esto, se pierde la correcta contracción de los abdominales, esto ocasiona perdida de la fuerza de la técnica.

Otra consideración sumamente importante para la ejecución efectiva del Gyaku zuki, es que el puño debe estar alineado al centro del cuerpo. Explicado por el sensei Darwin Rojas; como  los cinco puntos del cuerpo deben estar apuntando al centro, estos puntos son: hombro derecho, hombro izquierdo, rodilla derecha, rodilla izquierda y la pelvis.   Esto se torna un poco difícil porque si tomamos en consideración la fuerza centrifuga de la cadera, esta tiende despegar los codos y se pierde toda la contracción, desviando los hombros.

En el impacto, el cuerpo debe permanecer sólido, monolítico, como se entiende en el dojo debe ser un movimiento seco con el fin de absorber, la importante fuerza de reacción de la tercera ley de Newton, que sigue al Gyaku-Tsuki; La acción de relajación es casi simultánea después del impacto. Debe existir una sincronización perfecta entre el puñetazo, la vuelta hacia atrás del otro puño y la inmovilización de la cadera después de la rotación generando el hikite.

Por otro lado volviendo al aprovechamiento máximo del recurso corporal se debe hacer un desplazamiento de toda la masa corporal, no se trata de emplear solo la fuerza del brazo  sino de todo el cuerpo.

 

ENFOQUE DE LA FISICA


·         Fuerzas que actúan

La fuerza gravitacional, actúa como una fuerza exterior; otra fuerza externa también puede ser la resistencia del aire.

Las fuerzas musculares de un compañero o de un adversario se presentan también como fuerzas exteriores.

 Las fuerzas internas son las que ejecutan los músculos y articulaciones que intervienen en este movimiento, con ayuda de la posición efectuada en la acción respiratoria.

·         Tipos de palancas

Antes de iniciar el primer movimiento que es el de talones; está la acción del Tríceps sural sobre el calcáneo que levanta el talón del suelo. En este movimiento se forma una palanca de segundo grado.  Ya que los dedos formarían el punto de apoyo el tríceps sural sería la potencia y el calcáneo la resistencia.

            En el movimiento de golpeo hay una acción del Tríceps braquial sobre el antebrazo (extensión de éste) aquí se forma una palanca de primer grado. El tríceps sería la potencia, el antebrazo la carga y el codo el punto de apoyo.

La energía desarrollada por un golpe, podernos estudiarla partiendo de la Fórmula de energía cinética donde Ek = m.   Si suponemos que por término medio el brazo de una persona no sobrepasa los cuatro kilogramos de peso, debemos considerar cuáles son los factores determinantes para que un Gyaku-Tsuki alcance una fuerza de impacto considerable. Esta energía conseguida a través de la velocidad del Tsuki, será la que en un momento dado permitirá ejecutar un trabajo tal como el de lanzar el cuerpo del contrincante una distancia determinada.

El otro método para analizar físicamente el impacto es bajo la teoría de colisiones en la que se indica expresamente que la sumatoria de los MOMENTUMS se conserva antes y después del impacto, de esta manera, observamos que la representación de dicha teoría en fórmulas sería:

Y de esta fórmula es fácilmente inferible que dado que la masa del puño no es comparable con la masa del cuerpo del oponente, la única manera de equilibrar la fórmula y no salir repelido en el impacto, es la de que el Tsuki vaya a una velocidad tal que pueda mover la masa mayor sin problemas. Suponiendo que el oponente se encuentra en reposo ( = 0), y que el Gyaku-Tsuki finaliza tradicionalmente en Kimé ( =0). La fórmula se transforma en:

La única manera de hacer válida esta fórmula es logrando una velocidad en el Tsuki tal que pueda contrarrestar la masa del oponente.

Las primeras investigaciones han ido siempre hacia el camino del estudio de la velocidad y ciertamente la práctica también se dirige en esa dirección; pues aumentar un factor que en la ecuación de fuerza está elevado al cuadrado, alcanza siempre resultados, brillantes. Así, en estudios realizados de la Universidad de Takushoku, en Tokio, se ha llegado a determinar que la velocidad de un puño en su recorrido llega a alcanzar fases de hasta 7,10 m/seg lo que implica que sean 25,56 km/h.

Podemos enunciar que el empuje originado por la planta del pies de la pierna atrasada y el aplastamiento del tobillo de la planta del pie contra el suelo produce el inicio del movimiento que acompaña al unísono el giro de la cadera hacia el frente, en una rotación constante y profunda Esta gran masa de la cadera ve acrecentada su velocidad de giro con el retroceso del brazo contrario que actúa corno segundo eje de volante y creador de una fuente de energía que se transmite a través de un eje vertical, el tronco, que gira al compás de la cadera.

La rodilla delantera y el tobillo y la planta del pie deben servir de soporte y tope con el fin de evitar que un giro excesivo cambie la dirección de la fuerza, o que un retroceso de la rodilla y cadera absorba negativamente el impacto. Simultáneamente y aprovechando el impulso generado por el cuerpo inferior, el brazo se extiende y los antebrazos salen rozando el costado del cuerpo por el camino más directo hacia su objetivo, a la vez, un giro de antebrazo y muñeca estabiliza la dirección del puño y le dan mayor poder de penetración, gracias al fortalecimiento obtenido por el giro del haz muscular.

Conjuntamente, y al final, la contracción de las masas musculares más poderosas (dorsales, abdominales, glúteos, etc.) dan solidez a la posición y sirven de soporte al contra choque originado por el puño al Alcanzar su objetivo, y a la onda contraria, que después de pasar en sentido inverso por todo el cuerpo, rebota nuevamente contra el suelo para incidir otra vez en el blanco.

Aunado todo esto a una actitud mental correcta y positiva será necesario para generar una potencia devastadora capaz de realizar golpes con una capacidad destructora de alto poder.

·         Centro de gravedad

En esta técnica la cadera gira. Al iniciar la acción la cadera se encuentra hacia un lado y va girando hasta quedar totalmente de frente al final del movimiento.  Así que podemos observar que las caderas se desplazan sin afectar el centro de gravedad.

 

ENFOQUE BIOMECÁNICA.

La práctica efectiva se centra en hacer que la rotación de la pelvis y la parte superior del cuerpo guíen el movimiento del brazo. En el puñetazo la acción de enderezar el codo hace que el antebrazo se extienda; el codo actúa como un pivote, el antebrazo se mueve como si estuviera dibujando semicírculos, sólo que rápido y fuertemente aprovechando la fuerza elástica de los ligamentos, y músculos de la articulación del codo.

 

·         Fases del gyaku tsuki

PRIMERA FASE (EMPUJE): Consta del empuje del talón que presiona la pierna y que a su vez impulsa la cadera hacia delante, la estabilidad de la pierna es esencial.

SEGUNDA FASE (DESCENSO): El movimiento de las caderas como del tronco debe hacerse no por separado sino como una masa uniforme. Lo que contribuye a una técnica mucho más fuerte, el movimiento de rotación de las caderas debe ser potente, sin comprometer el equilibrio. La rodilla de la pierna adelantada no se moverá.

TERCERA FASE (SALIDA DEL PUÑO): El movimiento de los brazos no debe comenzar hasta que las caderas hayan realizado la mitad de su trayectoria. Los antebrazos jamás se despegaran de las costillas, produciendo una fricción entre la parte lateral del cuerpo y el antebrazo en toda su extensión. El puño saldrá de manera tal que el codo quede totalmente extendido y en pronación.

En esta técnica hay diferentes tipos de movimientos en donde actúan diversas articulaciones.

Hay movimientos de deslizamientos y de rotación.

·         Articulación del tobillo: actúa en el taloneo.

·         Articulación de la rodilla activa: en el giro de rodilla y muslo.

·         Articulación coxofemoral: actúa en el giro de la cadera.

·         Articulación escapulo humeral: actúa en la salida del brazo.

·         Articulación radio humeral: actúa en la extensión y rotación del antebrazo.


Todos estos músculos actúan en conjunto para dar como final la técnica efectuada. Esto es lo que se denomina acción kinesiológica conjunta.



CONCLUSIONES

A partir del presente trabajo se pueden elaborar varias conclusiones. Primeramente, el gyaku zuki tiene un componente técnico que se debe seguir para ejecutar de manera efectiva la técnica. También se debe entender que existen factores externos que influyen directamente en la ejecución, tales como: la fuerza de gravedad, la resistencia del aire y la fuerza generada por el oponente. Por otra parte, los factores internos son los músculos y las articulaciones del cuerpo, los cuales toman un papel fundamental en el momento de establecer una conexión con el adversario y son empleados para generar dos tipos de palancas (de primero y de segundo grado).

El centro de gravedad no varía al girar la cadera, es decir, se puede rotar la misma de cualquier forma siempre que no se cambie su nivel. Este aspecto es de suma importancia, pues mientras se mantenga el mismo centro de gravedad en todo el cuerpo (tomando al ser humano como un ente que absorbe energía), el ataque presentará una optimización tremenda, puesto que toda la energía acumulada se proyectará en el momento en que la persona tranque la cadera y concrete su ataque (sea este realizado por el puño, en este caso específico). Es por esto que, en el enfoque físico, es importante considerar al cuerpo humano como un sistema completo que se complementa a sí mismo.

En lo referente a la teoría de choques entre dos cuerpos (mencionada previamente en el trabajo), los aspectos más resaltantes son: la masa de ambos cuerpos en el momento inicial, previo al ataque, y la velocidad que adquieren los mismos al final de la realización de la técnica. Primeramente, se tiene que la velocidad inicial del oponente debe ser igual a cero, y la velocidad final del puño al realizar el hikite se considera, de igual manera, cero. Esto se traduce en que debe haber una compensación de velocidad para que el golpe pueda mover al contrincante y así conseguir un impacto efectivo: Mientras mayor sea la velocidad, se duplicará la efectividad del ataque.

Por otro lado, se tiene que la efectividad de la técnica entra en un compromiso directo con la rotación de la cadera: mantener el nivel y la sincronización de los movimientos, tanto de los brazos como de la cadera y el impulso del tobillo. En síntesis, una técnica se representa como la coordinación simultánea de varios procesos internos del organismo, en el que los factores internos y externos, anteriormente mencionados, toman un papel protagónico; de modo que si estos procesos alternos se cumplen correctamente, el ataque realizado obtendrá los resultados esperados.  

BIBLIOGRAFÍA

 

Bedoya, H. (s.f) Análisis Técnico, Físico, Biomecánico Y Kinesiológico Del Gyaku Tsuki. Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de http://www.hispagimnasios.com/a_japan/analisisgtsuki.php

Cardona, E. (2010) Análisis biomecánico de la técnica gyaku tsuki realizada por karatecas de la escuela nacional del deporte en donde uno de ellos presenta lesion de rodilla (tendinitis patelar). Recuperado el 29 de noviembre de 2012, de http://www.efisioterapia.net/articulos/analisis-biomecanico-la-tecnica-gyaku-tsuki-realizada-karatecas-la-escuela-nacional-del-de

Fernández, M. (s.f) Análisis de algunos aspectos avanzados en la práctica del karate. Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de http://www.shotokanryukaseha.com/articulos/tesina_sexto_dan_martin_fernandez.pdf

Miranda, V. (s.f) Palancas Torques. Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de http://www.slideshare.net/leconca/3-biomec-palancas

Palanca (s.a)(s.f) Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_palanca.htm

¿Qué es el sistema muscular?(s.a),(s.f), Recuperado el 30 de noviembre de 2012, de http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/14731746/Musculos_-aprendamos-un-poco-y-mejores-ejercicios_.html